Mientras Trump se prepara para asumir la presidencia, una madre de tres hijos en Iowa enfrenta una dolorosa elecciónEricks Webs DesignEricks Webs Design
Susana sentó a sus hijos adolescentes en la mesa del comedor después de la última victoria electoral de Donald Trump. Era hora de revelar un secreto. Ella y su esposo, Carlos, lo habían ocultado a los chicos durante años. No les dijeron por qué la familia siempre viajaba en auto cuando se iban de vacaciones. […]
Susana sentó a sus hijos adolescentes en la mesa del comedor después de la última victoria electoral de Donald Trump.
Era hora de revelar un secreto. Ella y su esposo, Carlos, lo habían ocultado a los chicos durante años. No les dijeron por qué la familia siempre viajaba en auto cuando se iban de vacaciones. No les habían explicado por qué nunca viajaban a México, donde viven muchos de sus seres queridos.
Los padres incluso se mantuvieron en silencio cuando su hijo menor, Andrés, de 13 años, declaró repetidamente durante la campaña presidencial de 2024 cuánto quería que Trump ganara.
Sin embargo, después de que los resultados electorales fueron claros, Susana y Carlos se sinceraron con sus hijos. Los padres explicaron que son indocumentados y que las cosas podrían cambiar pronto para su familia. La noticia fue un shock para los chicos, que nacieron en California y son ciudadanos estadounidenses.
“No sabían que no teníamos nosotros papeles”, dice Susana. “No queremos que les tome de sorpresa si un día nos pasa algo”.
Contarles a los chicos fue un primer paso importante, afirma ella. Ahora se avecina una decisión más difícil.
A medida que se acerca el regreso al poder de Trump, Susana dice que sus promesas de deportaciones masivas están obligando a su familia a enfrentar una pregunta que esperaba nunca tener que hacer: ¿deberían dejar EE.UU. por su cuenta, antes de que sea demasiado tarde?
Es una decisión que Susana asegura que se vuelve más difícil cada día.
Ella aceptó compartir la experiencia de su familia con CNN. Pero para proteger su seguridad, pidió que se les identificara con seudónimos, que no se mostraran sus rostros y que no se revelara la ubicación de su hogar.
“Siempre hemos estado con miedo, pero estamos con más miedo ahora”, dice.
Una mirada a través de su sala de estar en una tarde de invierno le recuerda a Susana lo difícil que sería irse.
Su hija de 6 años, Jessica, salta alegremente por la casa.
“¡Happy, happy, happy!”, canta Jessica en inglés.
“¿Por qué estás tan happy (feliz, en español)?”, pregunta Susana, salpicando un poco de inglés en su pregunta sobre por qué Jessica está tan llena de alegría.
“¡Porque hoy tengo tarea!”, dice Jessica, y realmente lo dice en serio. A Jessica le encanta cuando su maestra de primer grado le da tareas, y le encanta compartir las lecciones que está aprendiendo con sus padres. Por la noche, practica pronunciando palabras en inglés leyendo en voz alta para ellos. Un premio de liderazgo que ganó en la escuela está orgullosamente colocado en la puerta del refrigerador.
Ella está prosperando, y sus hermanos adolescentes también están encontrando su camino. Es lo que Susana y Carlos soñaron que sucedería. “Todo lo que hacemos es por ellos”, dice Susana.
Más de 4 millones de otros niños en todo Estados Unidos están en una situación similar, según estimaciones del Centro de Investigación Pew. Son ciudadanos estadounidenses, pero sus padres son inmigrantes indocumentados que pronto podrían ser blanco de las prometidas medidas represivas de Trump.
“Tenemos que tomar la decisión pensándola muy bien, porque es muy drástica la situación para nuestros hijos”, dice Susana. “Ellos nacieron aquí. Solo conocen aquí. No conocen la vida en México”.
Susana y Carlos no le han contado a Jessica sobre los riesgos que enfrenta su familia.
“Está muy chiquita todavía”, dice Susana. “Lo diría a todos”.
Además, es un alivio escuchar a Jessica hablar tanto sobre lo feliz que está. No hace mucho, las conversaciones de la pequeña estaban centradas en algo que su familia nunca esperó: una pérdida que los cambió para siempre.
Las señales de lo que sucedió en su casa hace varios años ya no son visibles. Pero Susana todavía las ve.
La casa adosada de tres habitaciones está impecablemente limpia, con mostradores de mármol en la cocina y un piso bien acabado. Los estantes de vino en la pared están llenos de sidra espumosa por si los niños alguna vez quieren unirse a sus padres en un brindis.
Aquí es donde Jessica dio sus primeros pasos, y donde Andrés, de 13 años, y Carlos Jr., de 15 años, pasaron de ser niños risueños a adolescentes amantes de los videojuegos.
Una colección de fotos que la hermana de Susana les envió llena un gran marco de madera sobre la chimenea que dice “FAMILIA” en el centro.
Sin embargo, Susana sabe que hay tantas cosas que ya no están aquí. Casi todos los recuerdos de los primeros años de sus hijos se han ido. No hay fotos de bautizos ni primeras comuniones. Tampoco ninguno de los juguetes que atesoraban cuando eran niños.
Alrededor de las 2 a.m. de un día de otoño hace varios años, dice Susana, un incendio estalló en el garaje de un vecino.
Su sobrino, que estaba de visita, vio las llamas y llamó al 911.
“Nos dijeron, ‘salgansé de inmediato’, porque podía explotar”, dice Susana. Su sobrino y sus hijos salieron corriendo por la puerta trasera. El fuego creció y Carlos intentó en vano salvar su auto y las herramientas que guardaba dentro. Susana envolvió a Jessica en una manta y salió corriendo por la puerta principal con su hija en brazos.
Asumió que pronto estarían todos de vuelta dentro de la casa. Seguramente, pensó, los bomberos podrían detener el incendio antes de que se propagara. Estaba equivocada.
El fuego comenzó siendo pequeño, pero rápidamente envolvió todo su edificio.
“Nunca imaginaba como se pudo quemar todo en media hora”, dijo Susana. “Quedaron cenizas”.
No fue la primera vez que su familia tuvo que reconstruir sus vidas, y Susana teme que no sea la última.
“Hemos empezado de cero muchas veces”, dice.
No tenían nada cuando llegaron a EE.UU. en 2006 y se establecieron en California. Mudarse a Iowa años después también los obligó a empezar de nuevo.
Y la devastación del incendio, dice ella, fue un trauma que le preocupaba que sus hijos nunca superaran. Durante semanas, Jessica le decía con tristeza a todos los que conocía que todos sus juguetes habían sido destruidos.
En ese momento, Susana estaba lista para dejar atrás su vecindario y encontrar un lugar diferente para vivir. La casa ya comenzaba a sentirse demasiado pequeña para su familia de cinco. Y perderla fue una pesadilla que quería olvidar.
Sin embargo, sus hijos dijeron algo que la sorprendió. Querían quedarse.
“Decían: ‘porque aquí tenemos todos nuestros recuerdos’”, asegura Susana.
Pensó en el parque cercano donde montaban sus bicicletas con amigos y en lo seguro que se sentía el vecindario. Y se dio cuenta de algo más: reconstruir la casa y regresar les enseñaría a sus hijos una lección importante.
“Que ellos enfrenten sus miedos, que no sean los que huyen de sus miedos”, dice.
Tomó casi dos años reconstruir la casa.
Susana y Carlos acaban de terminar de pagar la hipoteca, y finalmente está comenzando a sentirse como un hogar nuevamente.
No obstante, en lugar de sentirse aliviados por ser dueños de su casa, en estos días, sienten preocupación de tener que dejarla atrás.
“No sabemos el futuro”, asegura Susana. “No sabemos si vamos a tener que irnos y empezar desde cero otra vez”.
Suena tranquila y pragmática mientras habla de ello. Ahora no es el momento de llorar, dice. Es el momento de asegurarse de que los planes de respaldo estén listos.
Susana aún puede sentir el dolor de las palabras del notario del día en que firmaron los documentos.
El documento designa a un amigo de la familia para que cuide temporalmente de sus hijos si Susana o Carlos son detenidos o deportados.
El día que lo completaron fue devastador, dice Susana, especialmente cuando el notario resumió el formulario.
“Lo dijo en voz alta. Sonó muy feo, como si estuviéremos regalando nuestros hijos”, dice. En realidad, Susana dice que están tomando todas las medidas posibles para mantener a su familia unida. Espera que el papeleo asegure que los niños puedan volar a México para reunirse con sus padres, en lugar de quedar atrapados en el sistema de cuidado de crianza de EE.UU.
También se está apresurando para obtener pasaportes estadounidenses para los chicos. Los necesitarían para viajar a México. Y le preocupa que Trump cumpla su promesa de terminar con la ciudadanía por derecho de nacimiento.
“Ya nos llega más la preocupación. Ahora tenemos que tener toda en regla”, afirma.
Sin embargo, incluso lo que debería ser un simple paso burocrático se ha complicado. El incendio que destruyó su hogar también destruyó los certificados de nacimiento de los chicos. Las nuevas copias de California aún no han llegado. La demora pone ansiosa a Susana, pero como tantas cosas, sabe que está fuera de su control.
Es una forma más en que el incendio ha cambiado a su familia y sus circunstancias. El fuego y sus secuelas fueron devastadores, dice, pero algunos cambios en sus vidas también han sido positivos.
Aprendieron a no preocuparse tanto por las cosas materiales, asegura, y a apreciar lo que significa para su familia estar juntos.
“Nos hizo más fuertes”, dice.
Y ahora, dondequiera que estén, siempre buscan las salidas.
Andrés entra tambaleándose en la sala de estar temprano en una mañana de día laborable.
“Ande al baño y arregle su pelo”, le dice Susana riendo. El joven de 13 años se pasa los dedos por el cabello sin mucho entusiasmo, agarra su mochila y se prepara para salir por la puerta del patio.
Es la misma salida por la que corrió hace unos años mientras el incendio se propagaba. Pero hoy, se apresura por una razón diferente. El autobús que lo llevará a la escuela secundaria está doblando la esquina.
Antes de que pueda irse lejos, Susana lo hace volver adentro y hace la señal de la cruz sobre su cabeza y recita una bendición. Le besa la mejilla mientras dice “amén”.
Durante años después del incendio, Susana tenía miedo de dejar a sus hijos en casa.
Cuando los niños eran pequeños, fue el miedo por su futuro lo que inspiró a Susana y Carlos a mudarse de San José, California, al área de Des Moines, donde vivía un familiar. Esperaban que la ciudad más pequeña fuera un mejor lugar para criar a su familia. Y lo ha sido, dice Susana.
Con los años, las visitas a la Feria Estatal de Iowa se han convertido en un punto culminante de sus veranos: las enormes patas de pavo, los juegos de carnaval, la cabina de fotos donde los niños se visten como vaqueros.
“Todos queremos estar aquí, nos gusta vivir aquí”, dice Susana.
Sin embargo, Carlos y Susana comenzaron a sentirse incómodos el año pasado cuando los legisladores de Iowa comenzaron a debatir una medida estatal que permitiría a la policía local arrestar a algunos inmigrantes indocumentados y dar a los jueces estatales el poder de ordenar deportaciones.
“Fue entonces cuando nuestra forma de pensar comenzó a cambiar”, dice ella.
La ley fue aprobada y el gobernador de Iowa la firmó. Pero un tribunal bloqueó la medida antes de que entrara en vigor. Aun así, Susana teme que solo sea cuestión de tiempo antes de que la ley o medidas similares se conviertan en una realidad que haga la vida insoportable en el estado que su familia ha llegado a amar.
Durante las elecciones, aparecieron carteles de “Trump-Vance” por todo el vecindario de su familia. Una casa cercana todavía tiene uno en su jardín.
Susana lo pasa todos los días cuando sale a recoger a sus hijos de la escuela, y su mente se llena de preguntas.
¿Qué tan malo será esta vez?
¿Hará lo que ha prometido?
¿Cómo pueden apoyar a ese hombre?
“Piensa que no le damos nada al país. Pero pagamos impuestos. Trabajamos”, dice Susana.
“La vida no es fácil para nosotros. Piensan que venimos a invadir, o a tener cosas gratis. No pedimos nada. No les quitamos trabajo. El trabajo que hay es lo que hacemos. Vivimos de lo que ganamos”.
Ella piensa en los latinos que apoyaron a Trump y en cómo ellos probablemente no han enfrentado las dificultades de ser indocumentados.
Durante la campaña, su propio hijo dijo que le gustaba lo que Trump haría por la economía. Pero desde su reciente conversación en la mesa del comedor, Andrés ha dejado de mencionar el nombre de Trump. Susana dice que ahora parece más serio, y cuando se le pregunta qué piensa sobre el futuro de su familia, solo dice: “Tengo miedo”.
Para aligerar el ambiente mientras consideran qué hacer a continuación, la familia ha bromeado sobre cómo asegurarse de que nadie los mire con sospecha.
Uno de sus hijos sugirió izar banderas estadounidenses fuera de su casa y usar camisetas de Trump.
Cuando llegaron por primera vez a EE.UU. después de su boda en 2006, Carlos y Susana no habían planeado quedarse mucho tiempo. Carlos esperaba que su trabajo como pintor les ayudara a ahorrar lo suficiente para comprar un auto y arreglar una casa que había comprado en su ciudad natal. Pero a medida que su familia crecía, regresar a México parecía cada vez más impensable.
En Iowa, Carlos aprendió a instalar pisos, colgar paneles de yeso y rehabilitar edificios históricos.
“Aquí, tenías que hacer de todo”, dice.
Susana también ha tenido varios trabajos. Durante años trabajó como conserje en una tienda Target local durante el día, luego limpiaba un cine mientras sus hijos dormían por la noche. También ha trabajado como cajera en una tienda que vendía productos mexicanos, en una pizzería y en una panadería.
Ahora, ocasionalmente limpia casas y oficinas cuando un amigo la llama y le pide que lo sustituya. Como inmigrante indocumentada, se está volviendo mucho más difícil encontrar trabajo estable, dice, porque los empleadores son más propensos a requerir documentos que no tiene. Después de que Trump asuma el cargo, Susana no tiene dudas de que el escrutinio se intensificará.
Ella y Carlos se han reunido con abogados varias veces para ver si hay una manera de legalizar su estatus migratorio. La respuesta siempre es la misma, dice.
“Estamos en las sombras, y no podemos hacer nada”, dice Susana.
Mientras tanto, en los años desde su partida, su estado natal de Jalisco, México, se ha convertido en un foco de actividad de cárteles. Los toques de queda impuestos por los criminales, no por el Gobierno, a veces mantienen a los residentes de su ciudad dentro por la noche.
“El año en que nos fuimos es cuando comenzó todo lo feo… Cuando mi mamá viene a visitarnos aquí, dice que es muy peligroso allí, y todo es muy difícil. No es como era antes”, dice Susana.
“No sabemos ni nosotros qué vamos a enfrentar”.
Y sus hijos estarían aún más perdidos, dice ella. Susana piensa en cómo fue para ella ir a EE.UU.
“Para mí era muy difícil”, asegura. “Si un día les toca irse, van a ver”.
Le preocupa que sus hijos se junten con la gente equivocada y se vean arrastrados a una vida de crimen, o que terminen en el lugar equivocado en el momento equivocado cuando estalle la violencia.
A Carlos también le preocupa eso.
“En México hay mucha inseguridad”, dice. “Les van a ofrecer rifles, armas, se les va a hacer fácil porque están chicos”.
No obstante, cuando se trata de lo que sigue para su familia, el esposo de Susana ve la situación de manera diferente.
“Nos quedamos”, dice Carlos cuando se le pregunta sobre los planes de la familia. “Nos tenemos que quedar a ver qué pasa, hasta el final. No se puede uno salir sin saber”.
“Pero si vemos que está muy difícil la situación, nos vamos a ir antes de que nos deporten”, contraataca Susana.
No quiere que su familia enfrente otra situación traumática. Y si se van por su propia cuenta, dice, les daría tiempo para resolver sus asuntos y proteger los activos que han trabajado tan duro para ganar.
Dice que muchos de sus amigos están de acuerdo. Si deben irse, y cuándo, sigue siendo un tema recurrente cada vez que se reúnen.
“Cuando nos reunimos, es el centro de la plática siempre. Es lo que nos está quitando el sueño. La mayoría estamos con este miedo. Estamos pensando qué vamos a hacer en lo que está por pasar. Depende de cómo se pongan las cosas; ya nos preparamos para irnos. Si va a estar muy feo, no podemos estar así, por el miedo”.
La incertidumbre ya está poniendo en pausa partes de su vida: las vacaciones que esperaban tomar a Disneyland, el paseo en limusina que Susana quería regalarle a Carlos Jr. para su último cumpleaños.
“No podemos hacer muchos planes”, dice Susana.
A veces, dejar EE.UU. parece inevitable. Pero todavía está dividida.
La economía de EE.UU. hace que muchas cosas sean posibles, dice, mientras que en México las opciones son mucho más limitadas.
Carlos Jr. quiere ser arquitecto algún día. Andrés planea estudiar negocios y reparación automotriz cuando llegue a la escuela secundaria. Jessica sueña con convertirse en doctora o maestra.
Susana quiere que sus hijos tengan la oportunidad de seguir la carrera que sea adecuada para ellos.
“Hemos batallado tanto para estar aquí, para vencernos tan fácil”, asegura.
Y todavía no quiere que sus hijos huyan de sus miedos. Pero el incendio también le enseñó algo importante: si no sales a tiempo, puedes perderlo todo.
Susana y su familia no lo perdieron todo cuando su casa se incendió.
Antes de que llegaran las excavadoras y empujaran los restos carbonizados de su hogar, Susana se dirigió al área que solía ser su armario y descubrió que algunos objetos preciados permanecían.
Las mantas de bebé para sus tres hijos estaban ennegrecidas con cenizas y apestaban a los productos químicos que los bomberos usaron para evitar que el fuego se reavivara. Pero aún estaban intactas, y Susana sabía que tenía que llevárselas.
Para algunos, parecerían trapos. Pero en esos trozos de tela, Susana vio la historia de su familia.
La manta bordada a mano con ribete de encaje rojo y blanco vino de México. Las mantas con rayas azules y rosas una vez envolvieron a Carlos Jr. y Andrés en un hospital en San José. La manta gris con huellas rosadas vino del hospital en Des Moines, donde nació Jessica.
Han pasado tantas cosas desde los días en que sus hijos eran bebés en sus brazos. Pero su deseo de mantenerlos cerca y seguros solo ha crecido.
Susana frotó las mantas una y otra vez después de encontrarlas. Algunos de los colores se desvanecieron, pero eventualmente, la mayoría de las cenizas se lavaron. Hoy, las manchas grises tenues en la tela son apenas visibles a simple vista.
Al mirar las mantas ahora, Susana ve un mensaje que necesitaba escuchar.
“Siempre hay algo que se puede salvar cuando parece que no hay solución”, asegura.
Susana no está segura de qué sigue para su familia, pero sabe que hará todo lo posible para protegerlos.
Y sabe que mientras espera respuestas a tantas preguntas importantes, lavará estas pequeñas mantas una y otra vez.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar

Banda Municipal de Denver ofrece conciertos gratuitos en parques este verano
La Denver Municipal Band anunció su serie de conciertos gratuitos del verano, con presentaciones en diversos parques del área metropolitana desde julio hasta septiembre. El objetivo: llevar la música a toda la comunidad.

Juez niega petición de liberación a esposa e hijos del acusado por ataque terrorista en Boulder
Por Karen Gutiérrez | Univisión Publicado: 2 de julio de 2025 Un juez federal del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Oeste de Texas rechazó este miércoles una petición presentada por la esposa de Mohamed Sabry Soliman, el principal sospechoso del...

Oso queda atrapado en un auto en Colorado y lo destruye por completo
COLORADO — Un oso quedó atrapado dentro de un vehículo estacionado en una zona residencial de Evergreen, en el condado Jefferson, y causó severos daños al interior del automóvil. El incidente fue atendido por un agente del Alguacil del Condado Jefferson, cuya cámara corporal captó el momento exacto en que el animal fue liberado usando una cuerda.

Ex-Maestra de Commerce City arrestada por presunto abuso sexual infantil cometido en 2016
COMMERCE CITY — Una exmaestra de Commerce City fue arrestada tras ser acusada de haber cometido abuso sexual contra un menor en 2016, según informaron autoridades locales. El caso salió a la luz en diciembre de 2024, cuando la víctima decidió compartir lo ocurrido con un familiar.

Administración Trump congela $70 millones destinados a escuelas públicas de Colorado
COLORADO — Colorado enfrenta un impacto significativo en su sistema de educación pública tras la decisión del gobierno federal de retener $70 millones en fondos federales destinados a programas clave del ciclo escolar 2025-2026. La medida, adoptada por la administración del presidente Donald Trump, forma parte de una revisión presupuestaria que ha afectado a distritos escolares de todo el país.

Negocios locales de Denver enfrentan caídas en ventas posiblemente ante aumento de deportaciones
Comerciantes locales en Denver reportan caída en ventas tras el aumento de deportaciones. Negocios como carnicerías, tiendas de piñatas y restaurantes se adaptan con ajustes en precios y productos.

Senado aprueba mega proyecto de ley de Trump con recortes masivos a Medicaid y SNAP
Con el voto decisivo del vicepresidente Vance, el Senado aprobó una controvertida ley republicana que incluye profundos recortes a programas sociales como Medicaid y SNAP.

Accidente de parapente en el condado Larimer deja a un hombre gravemente herido
Un hombre resultó gravemente herido tras estrellarse mientras practicaba parapente la tarde del lunes en una zona rural del condado de Larimer, al norte de Loveland. El incidente ocurrió cerca de las 7:15 p. m., cuando se recibieron múltiples llamadas reportando una...

Homicidio en cárcel de Denver: reo es arrestado por asesinato dentro del centro de detención
Un recluso fue hallado sin vida en su celda en el centro de detención de Denver; otro interno fue arrestado como sospechoso del crimen, según informó la policía.

Conducir sin distracciones ya es ley en Colorado: esto debes saber
En solo cinco meses de 2025, los choques por conducción distraída en Colorado bajaron un 19 %. ¿La razón? La nueva ley de manos libres, en vigor desde enero, prohíbe sostener el celular mientras se maneja. Las multas empiezan en $75, pero hay excepciones y alternativas. Además, los peatones también deben extremar precauciones ante conductores distraídos.

Ley No Contacto: desde cuándo entró en vigor y cómo te puede afectar al manejar
Colorado implementa una estricta ley de “no contacto” al conducir que prohíbe sostener el celular al volante; las multas van desde $75 y pueden incluir cárcel si hay accidentes.

Nuevas leyes en Colorado 2025: Cambios en privacidad biométrica, armas y salud mental desde julio
Más de 20 nuevas leyes estatales entran en vigencia este 1 de julio en Colorado, incluyendo protecciones de privacidad de datos biométricos, restricciones al porte oculto, apoyo en salud mental y reformas en procesos judiciales civiles y penales.

Fallece una de las víctimas del ataque con cócteles Molotov en Pearl Street Mall de Boulder
Una mujer falleció y al menos 13 personas resultaron heridas tras un ataque con cócteles Molotov en Pearl Street Mall. El sospechoso enfrenta cargos por asesinato, intento de homicidio y delitos de odio.

Universidades de Colorado destacan entre las mejores del mundo, según ranking global 2025
Seis universidades de Colorado fueron reconocidas entre las mejores del mundo, según el ranking global 2025-2026 de U.S. News & World Report, con CU Boulder liderando el listado estatal.

Cámaras FLOCK permiten captura de 4 personas en Denver tras robo de SUV, armas AK47 y fentanilo
Un operativo policial con apoyo de la tecnología FLOCK permitió recuperar un SUV robado en Denver, incautar armas de alto poder y bolsas con sospecha de contener fentanilo.

Mohamed Soliman se declara no culpable del ataque incendiario en Pearl Street, Boulder
Mohamed Soliman, acusado de lanzar bombas incendiarias contra manifestantes en Boulder, enfrenta 12 cargos federales por crímenes de odio y 118 cargos estatales, pero se declaró no culpable este viernes en una corte federal.

Una pastilla puede matar”: la DEA intensifica su lucha contra el fentanilo en Colorado
Una sola pastilla puede ser letal. En 2024, las autoridades incautaron más de 60 millones de pastillas falsificadas con fentanilo en EE.UU. En respuesta, la DEA en Colorado refuerza su campaña “Una pastilla puede matar”, llevando a las calles imágenes comparativas de píldoras reales y falsas para alertar a la comunidad sobre lo difícil que es distinguirlas. En 2025, las incautaciones ya superan los 184 millones de dosis letales. La misión: salvar vidas a través de la conciencia y la prevención.

Banda Municipal de Denver ofrece conciertos gratuitos en parques este verano
La Denver Municipal Band anunció su serie de conciertos gratuitos del verano, con presentaciones en diversos parques del área metropolitana desde julio hasta septiembre. El objetivo: llevar la música a toda la comunidad.

Oso queda atrapado en un auto en Colorado y lo destruye por completo
COLORADO — Un oso quedó atrapado dentro de un vehículo estacionado en una zona residencial de Evergreen, en el condado Jefferson, y causó severos daños al interior del automóvil. El incidente fue atendido por un agente del Alguacil del Condado Jefferson, cuya cámara corporal captó el momento exacto en que el animal fue liberado usando una cuerda.

Ex-Maestra de Commerce City arrestada por presunto abuso sexual infantil cometido en 2016
COMMERCE CITY — Una exmaestra de Commerce City fue arrestada tras ser acusada de haber cometido abuso sexual contra un menor en 2016, según informaron autoridades locales. El caso salió a la luz en diciembre de 2024, cuando la víctima decidió compartir lo ocurrido con un familiar.

Tiroteo policial en Denver: oficial hiere a presunto sospechoso armado durante operativo por fuegos artificiales
DENVER — Un oficial del Departamento de Policía de Denver disparó e hirió a un hombre la noche del martes mientras respondía a reportes de fuegos artificiales en el vecindario de Montbello, según informaron las autoridades.

Administración Trump congela $70 millones destinados a escuelas públicas de Colorado
COLORADO — Colorado enfrenta un impacto significativo en su sistema de educación pública tras la decisión del gobierno federal de retener $70 millones en fondos federales destinados a programas clave del ciclo escolar 2025-2026. La medida, adoptada por la administración del presidente Donald Trump, forma parte de una revisión presupuestaria que ha afectado a distritos escolares de todo el país.

Negocios locales de Denver enfrentan caídas en ventas posiblemente ante aumento de deportaciones
Comerciantes locales en Denver reportan caída en ventas tras el aumento de deportaciones. Negocios como carnicerías, tiendas de piñatas y restaurantes se adaptan con ajustes en precios y productos.
Latest Stories
Senado aprueba mega proyecto de ley de Trump con recortes masivos a Medicaid y SNAP
Con el voto decisivo del vicepresidente Vance, el Senado aprobó una controvertida ley republicana que incluye profundos recortes a programas sociales como Medicaid y SNAP.
Accidente de parapente en el condado Larimer deja a un hombre gravemente herido
Arranca operativo por el 4 de Julio: CDOT busca frenar muertes en carreteras
El estado lanza operativos especiales del 2 al 7 de julio para frenar los accidentes por conducción bajo influencia, el mes con más muertes en 2024.
Homicidio en cárcel de Denver: reo es arrestado por asesinato dentro del centro de detención
Un recluso fue hallado sin vida en su celda en el centro de detención de Denver; otro interno fue arrestado como sospechoso del crimen, según informó la policía.
Conducir sin distracciones ya es ley en Colorado: esto debes saber
En solo cinco meses de 2025, los choques por conducción distraída en Colorado bajaron un 19 %. ¿La razón? La nueva ley de manos libres, en vigor desde enero, prohíbe sostener el celular mientras se maneja. Las multas empiezan en $75, pero hay excepciones y alternativas. Además, los peatones también deben extremar precauciones ante conductores distraídos.
Ley No Contacto: desde cuándo entró en vigor y cómo te puede afectar al manejar
Colorado implementa una estricta ley de “no contacto” al conducir que prohíbe sostener el celular al volante; las multas van desde $75 y pueden incluir cárcel si hay accidentes.
GALERÍA: Incendio vehicular en Commerce City la madrugada del viernes
Bomberos de South Adams extinguieron un incendio automovilístico intenso la madrugada del viernes; no hubo heridos y la causa sigue sin determinarse.
Ciudadanía en juego: Corte Suprema limita el poder de jueces de distrito en caso de ciudadanía por nacimiento
Aunque el fallo de la Corte Suprema favorece a Trump al restringir las órdenes judiciales nacionales, el futuro de su orden sobre la ciudadanía por nacimiento sigue sin resolverse.
Juez de Denver limita colaboración con ICE en caso de datos de inmigrantes
Denver, Colorado — En una decisión que podría tener repercusiones significativas en la relación entre las autoridades estatales y federales, un juez de Denver determinó que una citación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no cumple con las leyes de Colorado. Sin embargo, el fallo no prohíbe explícitamente al gobernador Jared Polis responder a la solicitud federal, dejando un margen de incertidumbre legal.
Exempleada postal de Mesa County condenada a 5 años por fraude electoral
Denver, Colorado – Vicki Lyn Stuart, una exempleada postal de 64 años del condado de Mesa, fue sentenciada este miércoles a cinco años de prisión por su participación en un esquema de fraude con boletas electorales durante las elecciones generales de 2024.
Arrestan a hombre acusado de secuestrar a adolescente de Aurora que fue encontrada en Las Vegas
Una joven de 14 años de Aurora, reportada como desaparecida por más de una semana, fue localizada en Las Vegas, Nevada. Las autoridades arrestaron a Christian Williamson, un hombre de 26 años vinculado al caso, quien enfrenta graves cargos por explotación sexual infantil y manipulación en línea.
Aumentan casos de violencia doméstica en Denver; organizaciones comunitarias como “Una Mano, Una Esperanza” brindan apoyo
En 2024, los casos de violencia doméstica aumentaron un 12% en Denver, lo que llevó a la creación de nuevas unidades especializadas en la Fiscalía del Distrito. Mientras tanto, organizaciones como “Una Mano, Una Esperanza”, fundada por una sobreviviente, ofrecen apoyo gratuito a víctimas. La oficina del fiscal actualmente procesa más de 420 casos, y enfatiza la importancia de denunciar y pedir ayuda. Para asistencia, se puede llamar al 303-910-8647.

Arranca operativo por el 4 de Julio: CDOT busca frenar muertes en carreteras
El estado lanza operativos especiales del 2 al 7 de julio para frenar los accidentes por conducción bajo influencia, el mes con más muertes en 2024.

Trump logra aprobar su “gran y hermosa ley”: recortes fiscales y nuevas condiciones para Medicaid
La nueva ley de casi 900 páginas incluye recortes fiscales, aumentos al gasto en defensa y deportaciones, y profundos cambios a programas sociales como Medicaid y SNAP.

Incendio de camiones en paradero de Colorado moviliza a varias unidades de bomberos
Un incendio de gran magnitud consumió cuatro tractocamiones en un paradero comercial al oeste de la I-25. No hubo heridos, pero las autoridades investigan el origen del fuego.

Trump logra aprobar su “gran y hermosa ley”: recortes fiscales y nuevas condiciones para Medicaid
La nueva ley de casi 900 páginas incluye recortes fiscales, aumentos al gasto en defensa y deportaciones, y profundos cambios a programas sociales como Medicaid y SNAP.